La Ballena Franca Austral desembarcó en Buenos Aires en una experiencia sensorial inolvidable

En el marco de la temporada de ballenas 2024, se realizó en el CCK el evento “Ballena Franca Austral, Bien Argentina” organizado por la Secretaría de Turismo y el Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn, que reunió a amantes de la naturaleza en una tarde de aprendizaje y experiencia sensorial sobre el fascinante mundo de las ballenas.


La actividad principal fue la charla titulada “La Ballenidad: Historias de ballenas únicas en Península Valdés“, presentada por el Dr. Mariano Sironi, Director Científico del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB). Durante la charla, el Dr. Sironi compartió conmovedoras historias de ballenas conocidas, integrando ciencia y emociones para destacar la importancia de la conservación de estos majestuosos cetáceos y del océano.

A través de sus palabras, los asistentes pudieron comprender la relevancia de involucrarse y comprometerse con la protección de las ballenas y fomentar la empatía entre especies.

El evento fue conducido por Verónica Varano y contó con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo a la Secretaria Municipal de Turismo, Cecilia Pavia; el Presidente y Fundador del ICB, Diego Taboada; y la Cofundadora del ICB, Roxana Schteinbarg, quienes resaltaron la importancia del trabajo conjunto para la conservación de las ballenas y la promoción del turismo sostenible.

Durante su discurso, Cecilia Pavia invitó a todos los presentes a viajar a Puerto Madryn para experimentar de primera mano el avistaje de ballenas y conocer la belleza natural de la región. “Los esperamos en Puerto Madryn para vivir una experiencia única con nuestras ballenas y disfrutar de la hospitalidad de nuestra ciudad” afirmó Pavia.

El Instituto de Conservación de Ballenas lleva cinco décadas realizando estudios continuos y colaborativos sobre la biología y dinámica poblacional de las ballenas francas, utilizando técnicas no invasivas. Gracias a estos esfuerzos, han observado cómo las ballenas regresan anualmente a la Península Valdés, subrayando la importancia de la investigación a largo plazo. Protegidas internacionalmente desde 1935, las ballenas francas del hemisferio sur han mostrado una notable recuperación, aunque aún enfrentan diversas amenazas.

La jornada también incluyó una experiencia de inmersión sonora a cargo del compositor de música ambiental Lucas Cervetti, acompañado por el músico Juan Ignacio Ferreras en violonchelo. Con música en la frecuencia universal 432 Hz, el artista indujo a los asistentes a un estado meditativo, compartiendo su profunda conexión espiritual y mística con el propósito de la vida y los planos vibracionales del universo. Cervetti, quien sobrevivió a un infarto a los veinte años, se dedica desde entonces a componer música que ayuda a las personas a conectar con su alma, además de impartir charlas y talleres sobre los misterios del Ser.

El evento destacó además las oportunidades de avistaje de ballenas en la región de Puerto Madryn y Península Valdés. A partir de abril, las primeras ballenas francas llegan a las costas de Chubut, con el nacimiento de los ballenatos en mayo, atrayendo a miles de visitantes. Las ballenas se quedan entre junio y diciembre. Los avistajes pueden realizarse desde la costa en el Área Natural Protegida El Doradillo, así como en excursiones embarcadas desde Puerto Pirámides, con guías expertos en naturaleza.