AHT: “Necesitamos que se reduzca la presión impositiva para que la actividad turística pueda ser viable”

La presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) https://www.ahtra.com.ar/ Gabriela Ferrucci, pidió hoy que para que “la actividad sea viable”, es necesario “que se reduzca la presión impositiva” ante el escenario de caída de la demanda que se produce por diversos factores ante el reacomodamiento de las variables macroeconómicas que se encaran desde el Gobierno Nacional.

En un desayuno ofrecido a la prensa especializada, que se realizó en el Hotel Casa Lucía https://www.hotelcasalucia.com/, ubicado en Arroyo 841 de la ciudad de Buenos Aires, la dirigente empresarial señaló que “este cambio fue impactando en todas las actividades” y que en el caso de la hotelería “encontramos una caída más pronunciada a partir de abril”, que según un relevamiento de la AHT fue de 15 puntos respecto del mismo mes de 2023.

“Lo que estamos viendo es que la baja es mucho más pronunciada que lo que proyectamos el año pasado, porque en algún momento había una estimación de la evolución del tipo de cambio diferente al que se fue dando, y eso básicamente lo que hizo es que el regional, el limítrofe, cayera, o sea, dejara de venir, ya que el año pasado por esta diferencia cambiaria, teníamos una incidencia mucho más alta, y que el nacional, en este contexto económico que afecta a todas las economías, también haya afectado al turismo particularmente”, subrayó.

A esa caída de la demanda se suma el alza en los costos, y con una incidencia muy alta en lo que se refiera a los costos energéticos, que, de acuerdo a Ferrucci, “ha tenido en determinados destinos un impacto que ronda el 300, 400%, si bien hay algunos aumentos que ahora se han demorado, eso también tiene una incidencia alta”.

“Los costos impositivos para nosotros -continuó-, son sobre todo los laborales. Ustedes imagínense que el gran porcentaje de nuestros costos pasan por los recursos humanos, y la presión impositiva en ese ítem es muy alta, entonces en algún punto nosotros entendemos que eso se tiene que poner sobre la mesa, entendemos que hay que ir ordenando todo, pero si nos baja la demanda, nos suben los costos, y eso se demora, es muy complejo para la actividad poder funcionar”, precisó.

“El otro punto que nosotros fuimos viendo también es que la variación en el tipo de cambio ha generado, sobre todo los que se acercaban al país por una oportunidad cambiaria, les ha modificado la capacidad de compra en un 30%, o sea un uruguayo, un chileno, un brasilero en diciembre, algo que le costaba 100 hoy le cuesta 130, entonces eso ha tenido una incidencia muy alta en esta caída de demanda del turismo regional”, detalló.

El desafío entonces es como turismo “es imponer un destino”, es decir, “que se elija el destino por sí mismo, más allá de las diferencias cambiarias”.

En tal sentido, señaló la importancia de que los bancos “ahora están nuevamente prestando al sector privado, que en el último tiempo no lo hacían así, y están empezando a volver a aparecer las cuotas, que eso también nos va a ayudar a mejorar la demanda, sobre todo en el turismo interno que está más resentido”.

Para el caso hubo reuniones con el Banco Macro, que se están haciendo propuestas de cuotas sin interés para los clientes del banco; con el Banco Nación, que también tiene una propuesta de cuotas sin interés; “y está el programa de cuotas simple hasta fin de año, que también ayuda a mejorar la demanda”, dijo Ferrucci.

“Además -agregó- nos compartía este martes Fabián Lombardo que Aerolíneas Argentinas está lanzando ahora un programa de cuotas, y que esta semana va a haber un programa muy agresivo para incentivar viajes, o sea se puede comprar del 6 al 12 de junio para viajar hasta el 30 de noviembre, y tiene con algunos bancos hasta 12 cuotas sin interés, así que desde la asociación, cada uno de los hoteles se sumará con promociones propias. Esos son elementos que pueden ayudar en un momento más complejo a incentivar la demanda”.

“El otro punto que entendemos que es importante en esto que mencionábamos de la presión impositiva, es la presión impositiva de las provincias, o sea en el caso de la hotelería, el promedio que pagamos en ingresos brutos está casi cerca del 4%. Nosotros pagamos ingresos brutos sobre el total de la facturación. Como ustedes saben hoy las OTAS, Booking, Expedia, representan un porcentaje importante de las ventas, nos cobra una comisión que puede estar entre el 15 y el 20%, y sobre eso nosotros también pagamos ingresos brutos. Entendemos que hay que reducir toda esta presión”, aseveró.