EDRA, la climatech, anunció que realizó con éxito sus primeras transacciones de Activos Digitales Climáticos

Empresas del agro ya están comercializando sus primeros Activos Digitales Climáticos a través de EDRA

EDRA, la climatech que impulsa la agricultura regenerativa, anunció que realizó con éxito sus primeras transacciones de Activos Digitales Climáticos, un incentivo a los esfuerzos hechos por los productores agrícolas a través de la tokenización de sus prácticas regenerativas.

“EDRA es una climatech que impulsa una agricultura que mejore el presente y contribuya a un futuro de prosperidad social, ambiental y económica, promoviendo el cambio de hábitos y comportamientos a la hora de producir alimentos, por medio de la tokenización de prácticas agrícolas sostenibles. En octubre de 2023, lanzamos Desafío Cero, una experiencia piloto en la que se logró articular a los actores de la cadena productiva de alimentos para que tanto productores, como proveedores de insumos y servicios e industrias, puedan unificar sus esfuerzos hacia una agricultura más sostenible. En EDRA creemos que, si logramos cambiar ciertos comportamientos y acciones en el presente, y los repetimos tanto hasta transformarlos en nuevos hábitos, estos serán los vehículos para alcanzar resultados exponenciales en el futuro”, dijo Juan Máximo Magnoni, CEO de la empresa, y destacó: “Estamos convencidos de que no se le puede exigir solamente al productor que realice todos los esfuerzos a la hora de cambiar la forma de producir; entendemos que el cambio debe ser sistémico y que depende de toda la cadena de valor para que la transformación sea real y exponencial”.  

Desafío Cero, prueba superada con éxito

Para el desarrollo de su prueba piloto EDRA convocó a 5 empresas (BASF Argentina SA, Naika SA, Chayé Hnos., Agrospray y Capei SRL) y a 5 productores (Ximabe SA, Papas Argentinas SA, Potato Growers SRL, Tuberquality SAS y Finca Vadaju SA) para que desarrollaran durante 6 meses 4 prácticas agrícolas sostenibles: áreas de conservación, cultivos de cobertura, reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos (en la etapa poscosecha) y recupero de envases de fitosanitarios.  

“La ejecución de estas prácticas por parte de los productores fue validada por medio tecnología blockchain, imágenes satelitales, entre otras herramientas, permitiendo que nuestra plataforma generara los primeros ACTIVOS DIGITALES CLIMÁTICOS (ADC), los cuales ya han sido adquiridos por las compañías que formaron parte de este piloto para recompensar los esfuerzos de los productores”, informó Juan Máximo Magnoni, y destacó: “Esta prueba piloto obtuvo los siguientes indicadores socioambientales: se logró evitar la emisión de 13.311 de toneladas de Dióxido de Carbono y el desperdicio de 223.000 litros de agua. Además, se contribuyó a la generación de 219.904 raciones de comida con los alimentos recuperados y se rescataron 11.889 envases de fitosanitarios, equivalentes a 6.306 kilos de plástico recuperado”.

Para más información acerca de Desafío Cero, puede ingresar a http://www.desafios.edra.bio/

¿Qué son los Activos Digitales Climáticos (ADC)?

“Los ADC son la representación intangible basada en blockchain de cada uno de los esfuerzos tangibles implementados por los productores y validados por la plataforma EDRA. Cada práctica realizada se tokeniza, es decir se transforma en un Activo Digital Climático (propiedad del productor), al cual se le asigna un precio y los mismos pueden ser comprados por compañías de la industria alimentaria y stakeholders comprometidos con la resiliencia climática de su cadena de valor (Alcance 3)”, explicó Magnoni, y amplió: “Las emisiones de Alcance 3 son emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) indirectas causadas por todas las actividades que conforman la cadena de suministro de una empresa. Para poder mejorar este punto es fundamental que cada empresa trabaje junto a sus proveedores, siguiendo sus objetivos de sostenibilidad y brindando la posibilidad de llevar adelante una transformación conjunta”.

“De esta manera, las empresas premian e incentivan a los productores a que inicien y agreguen hábitos positivos a la hora de trabajar el suelo y producir los alimentos. Aquí se materializa la idea de compartir los esfuerzos entre todas las partes. EDRA se transforma en un mecanismo de co-inversiónen la cadena de valor, alineando incentivos para los productores con los objetivos de sustentabilidad de las empresasy acelerando la transformación hacia una agricultura más sostenible”, sostuvo Juan Máximo Magnoni, y especificó:  “El rol de EDRA es fundamental, ya que es el agente que brinda una solución para validar y monitorear la práctica sostenible, transformándola en un Activo Digital Climático y permitiendo transacciones entre las partes. De esta forma, la necesidad de desarrollar nuevas metodologías para financiar acciones relevantes frente a la crisis climática y la transición hacia modelos de inversión colaborativa ya son una realidad”.

“Estamos transformando la forma de producir alimentos, de hacer negocios y relacionarnos. Cada vez somos más y nuestro objetivo es hacerlo en grande”, enfatizó el CEO de EDRA, y dijo para concluir: “Dentro de los próximos meses estaremos lanzando el #Desafío2.0”.