El contexto pone en crisis ciertos paradigmas y, en este sentido, el libro «Economía Verde, Innovación y Sustentabilidad en América latina» de la periodista María Gabriela Ensinck nos ayuda a pensar en un replanteo del modelo económico
El paradigma que prevaleció hasta ahora, basado en la explotación de las personas y la naturaleza; y la acumulación de siderales ganancias en manos de unos pocos, es una de las causas primarias de la emergencia ambiental y está en la génesis de la pandemia que lo pone en jaque.
«La salida a esta nueva recesión global no debe lograrse a costa de aumentar las emisiones de gases de invernadero: o se correrá el riesgo de caer en una crisis ecosistémica mucho más compleja que la provocada por un virus», plantea Ensinck.
Y continúa: «para evitar el colapso, es preciso cambiar las formas de producción y consumo hacia modelos más sustentables, que satisfagan las necesidades actuales sin comprometer las de generaciones futuras».
El libro aborda, en forma explicativa y documentada, los principales problemas ambientales globales con foco en Argentina y en la región, y propone soluciones y vías de acción, de la mano de las más recientes investigaciones e innovaciones para la sustentabilidad. Desde la biotecnología aplicada a la remediación de aguas y suelos, hasta la nanotecnología al servicio de las energías renovables, pasando por conceptos como la Bioeconomía, la Economía Circular y la Economía Colaborativa. Con propuestas y casos de negocios de triple impacto: económico, social y ambiental, la autora traza una hoja de ruta para generar políticas públicas y desde las organizaciones, que permitan vivir y emprender en armonía con el planeta.
Conseguí el libro impreso o el oBook linkeando aquí: https://almaluzeditorial.mercadoshops.com.ar/economia+verde_qOeconomia+verdeXvOresultxSM