El turista argentino se ha consolidado como un factor clave dentro del segmento de lujo en América Latina, según se desprende del informe “Panorama del turismo de lujo en América Latina” realizado por Hyatt Inclusive Collection (HIC). Este documento destaca que la demanda de viajes de alta gama registra un crecimiento sostenido en la región, con el viajero argentino adquiriendo un rol protagónico, especialmente en destinos como México, República Dominicana y Costa Rica .

Antonio Fungairino, Head para América Latina y el Caribe en HIC, explicó que “estos países son mercados maduros, estandarizados e integrados internacionalmente en el segmento de lujo” . Agregó que la combinación de conectividad aérea e inversión en hotelería de alta gama –que incluye experiencias gastronómicas de clase mundial y una oferta de playa sofisticada– genera turistas que prolongan sus estancias, elevan el gasto y, sobre todo, desean regresar al destino .
El perfil del viajero argentino de lujo
El informe de Hyatt detalla que el turista argentino que consume servicios de lujo presenta características distintivas. A diferencia de otros mercados donde predominan los viajes en pareja, el pasajero argentino prefiere viajar en familia o en grupo .
- Destinos Preferidos: Se inclina principalmente por los destinos de playa del Caribe y Brasil .
- Duración de la Estadía: La pernoctación promedio va de una a dos semanas .
- Valores Clave: Valora propuestas que combinan exclusividad con bienestar, comodidad, experiencias auténticas, seguridad y accesibilidad .
Este crecimiento del turismo de lujo argentino se enmarca en una tendencia global. De acuerdo con el reporte “Luxury Travel Market 2032” de Fortune Business Insights, se proyecta que el mercado pase de USD 2,7 billones este año a USD 4,8 billones en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 8,56% .
La nueva visión del lujo en América Latina
El estudio concluye que el turismo de lujo en la región ya no se trata de fastuosidad por sí misma. “Hoy, los viajeros de alto nivel buscan algo más que comodidad material, quieren un valor emocional más profundo basado en el bienestar, la conexión cultural y la sostenibilidad”, afirmó Fungairino .
Aunque el mapa del lujo muestra matices en cada país, el informe identifica tres constantes que se repiten: bienestar, autenticidad y servicio personalizado . “El turismo de lujo en América Latina ya no se mide solo por infraestructura o inversión, sino por la capacidad de los destinos de responder a lo que los viajeros realmente buscan” .
Destinos consolidados y mercados emergentes
El análisis de Hyatt no solo se limita a los destinos donde el turista argentino ya es protagonista, sino que también identifica mercados con gran potencial de crecimiento en el sector. La siguiente tabla compara los destinos consolidados con los emergentes para el turismo de lujo latinoamericano:
El informe destaca que el potencial de los destinos no depende solo de su ubicación o atractivos culturales, sino de cómo responden a las expectativas de los viajeros, quienes marcan las tendencias en el sector .
El futuro del sector
La conclusión del informe es clara: “Los destinos que logren integrar de manera coherente los elementos de bienestar, sostenibilidad y autenticidad estarán mejor posicionados para consolidar su crecimiento en los próximos años” . Esta visión está alineada con las observaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la OCDE, que coinciden en que las preferencias de los viajeros –ya sea por precio, sostenibilidad, seguridad o experiencias auténticas– son las que definen la agenda del turismo y orientan la diversificación de la oferta .
Con el turista argentino como un actor cada vez más influyente, el segmento de lujo en América Latina se redefine, priorizando la experiencia integral y el valor emocional por sobre el lujo tradicional.
Discover more from LatamNoticias
Subscribe to get the latest posts sent to your email.