Ante una audiencia de autoridades nacionales, operadores turísticos y medios especializados, Neuquén presentó en el Centro Audiovisual Inmersivo de Buenos Aires su temporada invernal 2025, reforzando su posición como el destino con “la mayor superficie esquiable de Argentina”. El gobernador Rolando Figueroa y el secretario nacional de Turismo Daniel Scioli lideraron un evento donde se anunció una inversión histórica de US$1000 millones en infraestructura turística, conectividad aérea récord y la reconversión del emblemático Cerro Chapelco .

Chapelco: el renacimiento de un ícono patagónico
Tras 38 años con la misma concesión, el gobierno neuquino relanzó este centro de esquí con la empresa Don Otto SA, que implementará mejoras radicales:
- Inversión inmediata: Tres nuevas máquinas pisanieves y sistema de accesos de última generación operativos desde julio .
- Obra estratégica: Asfaltado de la Ruta 19 que conecta la Ruta 40 con la base del cerro, eliminando el traslado en tierra .
- Meta global: Convertirlo en un “centro de esquí de vanguardia mundial”, según Scioli, aprovechando su potencial subexplotado .
“No podíamos seguir con una concesión que no invertía y generaba daño ambiental. Hoy Chapelco tiene proyección internacional”, afirmó Figueroa durante el evento .
Los 5 gigantes de la nieve neuquina: novedades 2025
Destino | Apertura | Experiencias estrella | Novedad 2025 |
---|---|---|---|
Caviahue | 28 junio | Esquí nocturno + travesías en motos de nieve | Telesilla Ñirantal (amplía capacidad) |
Cerro Bayo (Villa La Angostura) | Abierto | Tubing + esquí adaptado de alto rendimiento | Eventos Freeride Sudamérica |
Chapelco (San Martín de los Andes) | 4 julio | Mountain bike invernal + navegación en lagos congelados | Nuevo rental y escuela juvenil |
Lago Hermoso | 4 julio | “Lujo silencioso” con gastronomía patagónica frente a glaciares | Magic carpet para principiantes |
Batea Mahuida (Villa Pehuenia) | 1 julio | Esquí con comunidad Mapuche Puel + Fiesta de la Nieve (Pirrén) | Bajada de antorchas ceremonial |
Conectividad y promociones: claves para captar turistas
La provincia selló alianzas estratégicas para superar el “contexto desafiante” del turismo interno (con un 75% de argentinos viajando al exterior) :
- Aerolíneas Argentinas: 65 frecuencias semanales (40 a Neuquén capital + 25 a Chapelco) con vuelos desde São Paulo, Córdoba y Rosario .
- Financiamiento: 3 cuotas sin interés en pasajes con tarjetas del Banco Provincia de Neuquén (BPN) mediante el programa “Neuquén Infinito” .
- Desestacionalización: Paquetes para primavera-verano con énfasis en termas, enoturismo y paleontología en Añelo .
La visión estratégica: Figueroa y Scioli trazan el camino
El gobernador enfatizó que el turismo es “fundamental para diversificar la matriz productiva” más allá de Vaca Muerta, destacando:
“Por primera vez podemos decir: si a Neuquén le va bien, a Argentina le va bien. Tenemos 94.000 km², pero nuestro verdadero capital es la gente” .
Scioli, por su parte, resaltó tres pilares nacionales:
- Política de cielos abiertos: Para “traer más mundo a Argentina” con conexiones internacionales .
- Control de precios: Apeló a la “responsabilidad empresarial” para mantener tarifas accesibles .
- Liderazgo neuquino: “Simboliza la gestión moderna que transforma Estados para ser eficientes” .
Ruta de los 7 Lagos: el corredor que todo lo une
La ruta escénica ampliará su recorrido en 2025, integrando nuevos lagos y miradores para conectar los centros de nieve. Su rol será clave para:
- Reducir estacionalidad: Promover turismo en abril-noviembre con paisajes otoñales y avistamiento de aves .
- Turismo binacional: Mejorar pasos a Chile (Mamuil Malal, Hua Hum) con inversiones de CAF (US$100 millones) .
En contexto: el desafío de reconquistar turistas
- Cómo la Patagonia enfrenta la fuga de viajeros al exterior
- Récord de nieve: Chapelco vs. Cerro Catedral
- Daniel Scioli: “El invierno argentino crecerá un 20% en 2025”
Neuquén no solo vende nieve: construye un modelo de desarrollo turístico basado en infraestructura de alto impacto, alianzas público-privadas y narrativa identitaria. Los US$1000 millones anunciados —equivalentes al 8% del PIB provincial— reflejan una apuesta estratégica para reducir la dependencia de los hidrocarburos. El éxito dependerá de equilibrar masificación con sostenibilidad, especialmente en frágiles ecosistemas como Caviahue. Si Chapelco se convierte en el “St. Moritz sudamericano”, como promete Figueroa, la provincia habrá dado un salto histórico: de tierra de recursos a exportadora de experiencias premium .
¿Planificando su viaje?
Reservas con promociones: Neuquentur | Aerolíneas: www.aerolineas.com.ar/promo-banco-neuquen
Discover more from LatamNoticias
Subscribe to get the latest posts sent to your email.