Cinco señales de alerta temprana en el desarrollo infantil: ¿cuándo preocuparse, cuándo observar y cuándo consultar?

Photo of author

By Agencias

Por Melina González Paulos, Lic. en Estimulación Temprana del Desarrollo y terapeuta materno infantil
@almadenino.crianza


Como terapeuta materno infantil y especialista en estimulación temprana, sé que uno de los mayores interrogantes para los padres es el desarrollo de sus hijos. Cada niño es único y sigue su propio ritmo, es cierto, pero también hay ciertos hitos y señales que nos orientan. La pregunta que más escucho es: “¿Esto es normal? ¿Debería preocuparme?”. Hoy quiero compartirles algunas pautas para ayudarlos a distinguir entre lo que es parte de la variabilidad del desarrollo y lo que podría requerir una mirada más atenta.

La danza del desarrollo: observar, no comparar
Antes de sumergirnos en las señales, quiero recordarles algo fundamental: el desarrollo no es una carrera. Comparar a nuestros hijos con otros niños o con el “ideal” que vemos en redes sociales solo genera ansiedad innecesaria. Lo importante es observar a nuestro propio hijo, conocerlo, disfrutarlo y estar atentos a su evolución individual. Dicho esto, existen ciertas áreas donde la ausencia o la aparición tardía de algunas habilidades nos invita a prender una luz amarilla.

5 señales a tener en cuenta:
Dificultad en la interacción social y el contacto visual: Desde bebés, los niños buscan la conexión. Si notamos que un lactante no establece contacto visual, no responde a su nombre después de los 9 meses, no comparte la mirada con un adulto señalando un objeto de interés o muestra poco interés en interactuar con otros niños o adultos hacia los 18-24 meses, es una señal para estar atentos. Un niño que evita constantemente la mirada, no sonríe en respuesta o parece estar en su propio mundo, merece una consulta.

La importancia de la intención comunicativa (más allá de las palabras): Es común que nos preocupemos por cuántas palabras dice un niño y a qué edad. Sin embargo, el desarrollo del lenguaje es mucho más que el vocabulario; puede manifestarse de muchas formas y a ritmos muy diversos. Lo crucial no es tanto el número exacto de palabras o frases, sino la clara intención del niño por comunicar y conectar. Si tu hijo no busca compartir experiencias contigo (señalando lo que le interesa, trayéndote objetos, mirándote para ver tu reacción), no te mira para pedirte algo, no intenta imitar sonidos o gestos para hacerse entender, o no responde cuando le hablas (incluso si no habla), esto es lo que merece nuestra atención. La ausencia de esta intención comunicativa, o una regresión en la capacidad de comunicarse (dejar de usar gestos, balbuceos o palabras que ya usaba), es siempre un motivo para consultar, independientemente de la edad. El lenguaje tiene múltiples caminos para desplegarse, y si bien esperamos cierto progreso, la esencia es la conexión y el deseo de interactuar.

Movimientos repetitivos, poco juego simbólico o falta de interés en explorar: Los niños aprenden jugando. Si un niño prefiere jugar siempre con los mismos objetos de la misma manera, si alinea juguetes de forma obsesiva, si no usa los objetos con fines imaginativos (por ejemplo, usar un plátano como teléfono) o si tiene movimientos corporales repetitivos y sin propósito aparente (como aleteo de manos, balanceo constante) pasados los dos años, es momento de observar más de cerca y mencionarlo a su pediatra.

Dificultades en la motricidad gruesa y fina (observar y respetar el movimiento libre): En este aspecto, es fundamental recordar que el movimiento libre es el motor del desarrollo motor. Esto significa ofrecer a nuestros hijos un ambiente seguro y estimulante, sin intervenciones innecesarias, para que sus movimientos surjan de manera espontánea. Si un bebé no sostiene la cabeza a los 3 meses, no se sienta solo a los 9 meses, no gatea o se desplaza de alguna forma a los 12 meses, o no camina a los 18 meses, es un llamado de atención para observar con mayor atención. Quizás el entorno no le está permitiendo explorar lo suficiente o necesita un poco más de tiempo. Lo mismo aplica si a los 3 años un niño tiene dificultades para agarrar un lápiz, abotonarse o usar tijeras. Aquí, más allá de la preocupación, lo importante es ver si hay progreso en sus movimientos, por más lento que sea, y asegurarnos de que tengan la libertad y el espacio para moverse y manipular objetos sin restricciones. Un ambiente que promueva la exploración y el juego autónomo es clave para que el desarrollo motor surja de manera saludable.

Sensibilidad inusual a estímulos sensoriales o patrones de sueño/alimentación muy atípicos: Algunos niños pueden ser hipersensibles (reaccionan exageradamente a ruidos, texturas, luces) o hiposensibles (no registran el dolor, buscan estímulos intensos). Si estas reacciones son muy marcadas y afectan su vida diaria o la de la familia, o si presentan problemas severos y persistentes con la alimentación (selectividad extrema) o el sueño, es un área que vale la pena explorar con un profesional.

¿Cuándo observar y cuándo consultar?
Mi consejo es siempre el mismo: confíen en su instinto. Si algo no les cierra, si hay algo que los inquieta, por más que la familia o los amigos les digan “ya va a aprender”, no duden en hacer una consulta. A veces, la simple observación de un profesional puede traer tranquilidad. Otras veces, una intervención temprana puede marcar una diferencia enorme en el desarrollo de un niño. No se trata de “etiquetar”, sino de acompañar y ofrecer las herramientas adecuadas en el momento oportuno.

Un retraso en una sola área no siempre es motivo de alarma, pero si observan varios de estos puntos, o si hay una preocupación persistente, el camino es siempre hablar con su pediatra o buscar la opinión de un especialista en desarrollo infantil (estimulador temprano, psicopedagogo, neurólogo infantil). Ellos son los profesionales indicados para realizar una observación completa y, lo que es crucial, muchas veces esto requiere una mirada interdisciplinaria. Esto significa que diferentes profesionales trabajan en conjunto, aportando sus distintas perspectivas para comprender mejor a su hijo y ofrecerles la orientación que necesitan, siempre pensando en el bienestar integral del niño.

El poder de la intuición de mamá y papá
Finalmente, quiero dejarles un mensaje claro: nadie conoce a su hijo como ustedes. Esa voz interior, esa sensación de que “algo no está del todo bien”, es invaluable. Esa intuición parental es una brújula poderosa. Escúchenla. Consultar a tiempo no es “ser exagerado”, es ser responsable y amoroso. Es brindarles a nuestros hijos la oportunidad de desplegar todo su potencial, con el apoyo que necesiten. Y recuerden, acompañarlos en su desarrollo es una de las aventuras más maravillosas de la vida…crecen muy rápido.


Discover more from LatamNoticias

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Discover more from LatamNoticias

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading