Depresión, más común de lo que parece

Photo of author

By Mariela Blanco

La depresión es un trastorno mental bastante más común de lo que mucha gente cree, y cuando no se trata a tiempo, puede llevar al suicidio. Según la Organización Mundial de la Salud, aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, más del 75% de las personas afectadas en los países de ingreso bajo y mediano no reciben tratamiento alguno. Especialistas en salud mental y bienestar coinciden en que herramientas accesibles y de bajo costo —como la meditación, la práctica del yoga y otras actividades que promueven el equilibrio mente-cuerpo— pueden desempeñar un rol fundamental en la prevención y abordaje de la depresión. Estas prácticas, integradas a programas de salud y educación comunitaria, no solo promueven el bienestar emocional, sino que pueden contribuir de forma significativa a reducir el sufrimiento asociado a este flagelo silencioso.

Según diversos estudios* -algunos de ellos realizados por las prestigiosas Universidades de Yale y Harvard-, meditar, hacer yoga y otras actividades relacionadas con el bienestar y el auto cuidado ayudarn a contrarrestar el flagelo que representa la depresión. “Con la ayuda de las técnicas de respiración y meditación, las personas que sufren de insomnio son capaces de recuperar el sueño, muchos experimentan alivio de la depresión, ansiedad, migraña y otros desórdenes psicosomáticos como consecuencia del estrés”, explica Juan Pablo Anchezar (médico MN 82474) instructor de El Arte de Vivir en Argentina, la organización global presente en más de 180 países que se dedica a difundir el bienestar en el mundo.

La respiración es una de nuestras principales fuentes de energía, y si se aprende a respirar de manera consciente, se pueden obtener beneficios como:

  • Mejorar el sistema nervioso, inmunológico y cardiovascular.
  • Reducir el estrés, la depresión, y el trastorno de estrés postraumático.
  • Aumentar el bienestar mental y físico.
  • Mejora el estado de ánimo.

El Arte de Vivir además es consultor especial de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud y su método más conocido para respirar se llama Sudarshan Kriya, del cual también hay estudios que prueban sus múltiples beneficios para paliar la ansiedad y la depresión. “Algunos de estos[1]destaca Juan Pablo Anchezar- son “uno realizado en 2017 en la Universidad de Pensilvania se centró en evaluar los efectos de la práctica de Sudarshan Kriya en pacientes con trastorno depresivo severo con inadecuada respuesta a los tratamientos antidepresivos. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: uno que practicaba Sudarshan Kriya y otro que no realizaba la técnica. Los resultados mostraron que el grupo que practicó Sudarshan Kriya experimentó una reducción significativa en los síntomas depresivos en comparación con el grupo de control. Además, los participantes que practicaron la técnica reportaron una mejora en la calidad de vida y en su bienestar general.

Otro estudio que querría destacar es uno reciente publicado en JAMA Network Open en enero de 2024, examinó los efectos del Sudarshan Kriya Yoga en el bienestar de los médicos. El estudio encontró que este programa de respiración y meditación redujo significativamente el estrés, la ansiedad y la depresión entre los participantes. Además, mejoró su satisfacción profesional y disminuyó el agotamiento”, concluye el profesional.

En adolescentes, donde más grave es el problema

El Dr. Hernán Alessandria (MN: 125968) médico psiquiatra, es presidente de la organización civil GlobalPsy y referente hispanoparlante en Psiquiatría Positiva, afirma: “La meditación es una herramienta mente-cuerpo validada científicamente, que no solo ayuda a reducir síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes, sino que también fortalece recursos positivos como la regulación emocional, la atención plena y el sentido de vida. Estas cualidades son clave en la prevención del suicidio en jóvenes, y tal como lo reconoce la Organización Mundial de la Salud en el programa Vive la Vida[2], fomentar habilidades emocionales desde edades tempranas es una estrategia eficaz y necesaria (WHO, 2021). Estudios recientes confirman que intervenciones basadas en la meditación pueden mejorar el bienestar psicológico y disminuir la ideación suicida en esta población”.

Para más información sobre estas técnicas de respiración y sobre otros cursos de bienestar, ingresar en https://www.artofliving.org/ar-es

 Acerca de El Arte de Vivir: El Arte de Vivir, una organización global presente en más de 180 países, se dedica a la enseñanza de yoga, meditación y técnicas de respiración consciente desde 1982 por Gurudev Sri Sri Ravi Shankar.


[1]              Citas bibliográficas

1.             Sharma A, Barrett MS, Cucchiara AJ, Gooneratne NS, Thase ME. A Breathing-Based Meditation Intervention for Patients With Major Depressive Disorder Following Inadequate Response to Antidepressants: A Randomized Pilot Study. J Clin Psychiatry. 2017 Jan;78(1):e59-e63.
2.             Korkmaz A, Bernhardsen GP, Cirit B, Koprucu Suzer G, Kayan H, Biçmen H, Tahra M, Suner A, Lehto SM, Sag D, Saatcioglu F. Sudarshan Kriya Yoga Breathing and a Meditation Program for Burnout Among Physicians: A Randomized Clinical Trial. JAMA Netw Open. 2024 Jan 2;7(1):e2353978.

[2]          • Dunning, D. L., Griffiths, K., Kuyken, W., Crane, C., Foulkes, L., Parker, J., & Dalgleish, T. (2019). Research Review: The effects of mindfulness‐based interventions on cognition and mental health in children and adolescents – A meta‐analysis of randomized controlled trials. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 60(3), 244–258.

    • Zoogman, S., Goldberg, S. B., Hoyt, W. T., & Miller, L. (2015). Mindfulness Interventions with Youth: A Meta-Analysis. Mindfulness, 6, 290–302.

    • World Health Organization (2021). Live Life: an implementation guide for suicide prevention in countries. WHO.