José Rafael Cordero Sánchez sobre su álbum “Odio a Maduro” y su historia de lucha

Photo of author

By Redacción

En un contexto donde el arte se convierte en trinchera, José Rafael Cordero Sánchez lanza su álbum “Odio a Maduro”, un proyecto musical que trasciende lo estético para erigirse como voz de protesta y testimonio crudo de la Venezuela sumergida en la dictadura.

Con un título deliberadamente contundente, el álbum expresa rabia y canaliza el dolor colectivo de un pueblo agotado por la crisis económica, la censura y el éxodo forzado.

A través de ritmos electrónicos y letras descarnadas, Cordero Sánchez convierte cada canción en un acto de resistencia, memoria y denuncia, invitando a quienes lo escuchen a romper el silencio. En esta entrevista, el artista desgrana el significado de cada tema y el mensaje que quiere dejar claro: “el miedo no los callará”.

José Rafael Cordero Sánchez
Odio a Maduro – Cover

1. José Rafael, tu álbum “Odio a Maduro” reúne siete temas cargados de protesta, emociones y resistencia. ¿Qué te impulsó a crear este proyecto tan directo y combativo?

Este álbum nace de la necesidad de gritar lo que muchos callan. Desde el 2014 he venido denunciando la tragedia venezolana, y cada canción de este EP representa un sentimiento colectivo: desde “No Soporto Esto Más” hasta la esperanza en “Venezuela Resiste”.

2. Temas como “Crisisdosis” y “Muerto en Vida” exponen el daño psicológico y social que ha causado el régimen. ¿Cómo equilibras tu mensaje político con la producción musical, que tiende hacia el pop electrónico?

Mi objetivo no es solo que se escuche el mensaje, sino que se sienta. Utilizo sintetizadores, atmósferas densas y ritmos pulsantes para reforzar el impacto emocional. Es un equilibrio entre conciencia y sonido.

3. El tema “Fuera Dictador” es probablemente el más frontal del álbum. ¿Has sentido miedo o censura por expresarte tan abiertamente contra el régimen de Nicolás Maduro?

Claro que sí, pero el miedo no puede ganarle al deber moral. Muchos hemos sido silenciados, exiliados o perseguidos, pero la música me permite seguir hablando, incluso más fuerte.

4. En tu biografía sabemos que emigraste de Venezuela y comenzaste desde cero en otro país. ¿Cómo ha influido tu experiencia migratoria en la construcción de este álbum?

La migración me dio perspectiva. Desde la distancia entendí aún más el dolor de los que se quedan y de los que se van. El exilio se convirtió en mi estudio de grabación, mi trinchera creativa.

5. Finalmente, ¿qué esperas que logre “Odio a Maduro” más allá de la música? ¿Cuál es tu visión como Influencer y activista?

Espero que despierte, que incomode, que inspire. No quiero aplausos, quiero conciencia. Mi visión es seguir denunciando a través del arte hasta que Venezuela vuelva a ser libre.

InstagramYouTubeSpotify