En un contexto de ciberataques sin precedentes, donde Argentina fue blanco de 1.600 millones de intentos de ataques solo en la primera mitad del año, las organizaciones locales se ven forzadas a adoptar estrategias defensivas más sofisticadas y proactivas . Este escenario convierte al Mes de la Ciberseguridad en una oportunidad clave para destacar cómo la Inteligencia Artificial (IA), el paradigma Zero Trust, la automatización de respuestas y la ciberresiliencia han pasado de ser conceptos de futuro a realidades urgentes para sostener la continuidad operativa .
La presión es constante. A nivel global, el costo promedio de una filtración de datos se ubica en 4,44 millones de dólares, según el informe Cost of a Data Breach 2025 de IBM. Sin embargo, esta cifra muestra una reducción del 9% interanual, atribuida precisamente a la adopción de soluciones de IA y automatización que contienen más rápido las brechas . Para las empresas argentinas, integrar estas tendencias dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad de supervivencia en el ecosistema digital.
Inteligencia Artificial: el arma de doble filo
La IA emerge como una protagonista dual en el campo de la ciberseguridad. Por un lado, los ciberdelincuentes la utilizan para crear campañas de phishing hiperpersonalizado, malware avanzado y ataques de deepfake . Por el otro, las organizaciones la implementan para detectar anomalías, correlacionar eventos y anticipar movimientos maliciosos de manera más veloz y precisa que cualquier equipo humano trabajando solo.
“La IA está redefiniendo el modo en que enfrentamos los ciberataques: nos da velocidad y más precisión, pero requiere siempre supervisión humana y reglas claras para evitar nuevos riesgos”, afirmó Pablo García, BDM Cybersecurity Latam de TIVIT . El gran desafío, más allá de la tecnología, recae en la gobernanza, la auditabilidad y la confianza en los sistemas de IA .
Zero Trust: la desconfianza como nueva cultura de seguridad
El modelo Zero Trust (Confianza Cero) gana relevancia frente a un ecosistema tecnológico fragmentado por el trabajo remoto, las múltiples nubes y una diversidad de dispositivos . Este paradigma se basa en un principio simple pero potente: “nunca confíes, verifica siempre” .
Su implementación exige un cambio organizacional profundo. “Zero Trust no es solo una estrategia tecnológica, es un cambio cultural: implica verificar permanentemente la identidad y el acceso de cada usuario, aplicación o dispositivo”, subrayó García . Se sustenta en pilares técnicos como la autenticación multifactor (MFA), la microsegmentación de redes y el principio de privilegio mínimo .
Automatización y resiliencia: la respuesta ante lo inevitable
La automatización de respuestas, a través de plataformas SOAR, permite ejecutar acciones automáticas ante incidentes repetitivos, como aislar equipos comprometidos o bloquear IPs maliciosas . Esto libera a los equipos de seguridad para que se concentren en amenazas más complejas y estratégicas.
Dado que es prácticamente imposible prevenir todos los ataques, la ciberresiliencia se ha convertido en la piedra angular de la seguridad moderna . Ya no se trata solo de evitar la intrusión, sino de diseñar infraestructuras que puedan resistir, recuperarse y continuar operando incluso bajo ataque. Esto involucra planes de contingencia robustos, respaldos segmentados y ejercicios de simulación regulares .
Una convergencia esencial para el futuro
La convergencia de estos cuatro pilares –IA gobernada, Zero Trust, automatización controlada y resiliencia– está redefiniendo el ecosistema de seguridad digital. Para las organizaciones argentinas, su adopción progresiva y estratégica es fundamental para enfrentar el futuro con solidez.
“En 2025 vemos que la Inteligencia Artificial, Zero Trust, la automatización de respuestas y la ciberresiliencia ya no son conceptos de futuro, sino realidades que las organizaciones deben adoptar hoy”, destacó Pablo García . En un mundo donde la superficie de ataque solo se expande, transformar la seguridad digital deja de ser una ventaja competitiva para convertirse en la base misma de la continuidad del negocio.
Discover more from LatamNoticias
Subscribe to get the latest posts sent to your email.