Un estudio clave, desarrollado por Trendsity junto a HIT y Von Der Heide desmitifica la escasez de talento en América Latina. La verdadera dificultad reside en los procesos de búsqueda y la definición de perfiles, más que en la carencia real de profesionales.
Un informe reciente y fundamental sobre el mercado laboral en América Latina, presentado en un evento que congregó a directores y CEOs de grandes empresas, está redefiniendo la conversación sobre el “futuro del trabajo”.
La investigación “Escasez de talento en América Latina: ¿Mito, Realidad o Excusa?”, revela que la percepción de una falta generalizada de talento es, en gran medida, una narrativa instalada. De acuerdo con los hallazgos, solo un 4% de las más de 170 empresas encuestadas de Argentina, México, Chile, Perú y Colombia considera que existe una escasez generalizada de talento.
El 96% restante de la muestra, si bien identifica dificultades, no cree que el talento falte, sino que existen áreas de mejora en la atracción de profesionales. Los problemas subyacentes están relacionados con otras problemáticas que sí se pueden trabajar.
La investigación subraya que las principales barreras para atraer talento residen en la etapa de la “definición del perfil”. A menudo, las empresas utilizan descripciones “muy clásicas, muy tradicionales o muy restringidas”.
Esto lleva a una visión limitada del potencial humano disponible. De hecho, seis de cada diez empresas reconocen que, en muchos casos, los candidatos “no ideales” terminan siendo los finalmente elegidos.
Los autores del estudio afirman que “El talento no siempre se ve como lo imaginamos: flexibilizar la mirada amplía las posibilidades”.
El valor de una investigación profunda para decisiones estratégicas
Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, subraya la importancia de la investigación para la toma de decisiones empresariales estratégicas.
“Es determinante llegar a obtener estos hallazgos para poder accionar, para poder comprender los procesos que se dan en el mercado laboral. Generar investigaciones con un análisis de profundidad, con cuestionarios eficaces, fluidos que logren recolectar información de valor da como resultado saberes que las empresas y organizaciones necesitan para tomar buenas decisiones estratégicas”.
Este enfoque resalta el trabajo y el valor que Trendsity aporta en un contexto de “tanta sobre información”, mitos y frases hechas, es crucial para descubrir perspectivas que permitan “accionar de forma efectiva”
Prioridades del talento y la adaptación de las empresas
El informe también revela que las prioridades de los profesionales evolucionaron significativamente en los últimos cinco años.
Hoy, lo más valorado por los candidatos es la flexibilidad laboral y los beneficios, por encima de la propuesta económica ( que se da por sentado que debe ser justa)
Otros factores cruciales incluyen la propuesta de valor de la empresa y las oportunidades de desarrollo profesional.!En cuanto a las herramientas utilizadas en los procesos de selección, el estudio indica que un 42% de las empresas aún utiliza planillas, mientras que un 28% ha comenzado a incorporar herramientas de inteligencia artificial. La tecnología es aún un tema pendiente.
Acerca del estudio: Metodología y alcance
El informe, titulado “Escasez de talento en América Latina: ¿Mito, Realidad o Excusa?”, es una iniciativa conjunta de HIT, Von Der Heide y Trendsity.
Para su elaboración, se encuestó a más de 170 empresas de diversos países de la región, incluyendo Argentina, México, Chile, Perú y Colombia.
Las organizaciones participantes, en su mayoría, contaban con más de 1000 colaboradores y representaban a distintas industrias, como telecomunicaciones, tecnología, educación y manufactura.
Las respuestas fueron proporcionadas por líderes y responsables de atraer y seleccionar talento dentro de sus empresas, asegurando una perspectiva de alta dirección.
El estudio resalta la importancia de dar espacio al cuestionamiento inicial sobre qué talento buscamos y para qué.
Entre los hallazgos, el informe revela que solo un 16% de las empresas considera su experiencia de selección como diferencial y estratégicamente pensada, mientras que un 57% tiene una estructura clara, pero con espacios de mejora.
En cuanto a la atracción de talento, un 63% de las empresas utiliza redes sociales y marketing digital, y tres de cada diez cuentan con una estrategia de marketing estructurada para este fin.
Además, el estudio destaca la relevancia del entorno laboral: un 84% de los encuestados cree que el espacio físico impacta en el compromiso y la productividad, y un 96% considera que el ecosistema de trabajo potencia la aparición del talento.
De manera crucial, un 99% de las organizaciones coincide en que la cultura y, sobre todo, el mindset organizacional pueden ser factores que expulsen talento.
Discover more from LatamNoticias
Subscribe to get the latest posts sent to your email.